El Doctor Alfredo Juan, integrante del Instituto de Física del Sur, lleva adelante un proyecto combinado con universidades de Noruega y Portugal, para que el biodisel gane terreno.
Otra genialidad está ocurriendo dentro de uno de los
institutos que comparten el Conicet con la Universidad Nacional del Sur.
Específicamente en el Instituto de Física del Sur (IFISUR)
el Doctor en Química Alfredo Juan trabaja para que en muy poco tiempo el
biodisel sea “la” alternativa, pero no cualquier biodisel, sino el aceite de
cocina ya utilizado.
Según le mencionó a la redacción de BHInfo, esta maravillosa
iniciativa se denomina UNPRECEDENTED y en resumen “es un proyecto de
cooperación entre Noruega con la Norwegian University of Life Sciences (NMBU),
Portugal a través del Instituto Superior
de Engenharia de Lisboa (ISEL) y Argentina con la referencia de la Universidad
Nacional del Sur (UNS)”.
Siguiendo en esa línea buscó resaltar a otro argentino
involucrado, ya que “la iniciativa surgió de la colaboración establecida con el
Profesor Marchetti de la NMBU. Venimos trabajando juntos durante más de 15 años
en el área de Catálisis y Reactores. Debido al interés en los biocombustibles y
la descarbonización que la Unión Europea aspira alcanzar para el 2050, el
Profesor Marchetti, con su amplio conocimiento en biodiesel ya que es graduado
de la UNS con doctorados en biodiesel del PLAPIQUI y en física del Departamento
de Física de la UNS, propuso esta idea”.
Sumando a esto que fue “Marchetti quien me contactó. Yo
tengo experiencia en DFT, modelado y materia condensada. La sinergia entre los
tres grupos se consolidó con la participación del Profesor Gomes del ISEL,
experto en la preparación de nano-catalizadores para diversas aplicaciones.
Esta colaboración entre los tres grupos promete avances significativos en el
campo de los biocombustibles y la tecnología de descarbonización”.
Debido a que incluso en nuestro país ya hay algunos
vehículos circulando así, es que el Doctor confirmó que “la presencia de
automóviles que funcionan con aceite usado es una ventaja significativa para la
investigación en esta área, ya que promueven el uso de combustibles
alternativos como el biodiesel”.
Y destacando sus cualidades es que subrayó que “este
combustible es una alternativa superior debido a su mayor valor calorífico,
combustión más limpia sin material particulado y la presencia de oxígeno, que
facilita una combustión completa y reduce las emisiones de monóxido de carbono”.
“No obstante, un incentivo crucial para el desarrollo de
biocombustibles es la necesidad de disminuir las emisiones de dióxido de
carbono provenientes de combustibles no renovables. Directivas como las
implementadas en la Unión Europea son esenciales para impulsar el cambio
necesario hacia alternativas más sostenibles” comentó sumando al tema.
Yendo a lo que ocurre puertas adentro del instituto, acotó
que “por el momento el trabajo es de investigación básica, no hemos tenido la
oportunidad de utilizar ningún vehículo, pero el Profesor Marchetti en NMBU
tiene un motor diesel de 4 cilindros donde el biodiesel final producido se
utilizará para medir emisiones, torque, potencia, y otros propiedades similares
a las que se tiene en un vehículo comercial”.
Explicando del mismo modo que “la investigación se encuentra
en la fase de pruebas de diferentes catalizadores a nivel de laboratorio con el
objetivo de optimizar el proceso y obtener el combustible deseado con la
calidad necesaria para pasar a la producción a escala piloto y realizar pruebas
en motores diésel”.
Sumando que “paralelamente, se está llevando a cabo la
optimización del proceso, de los catalizadores, dopados o no y de cada equipo
específico, con el fin de realizar un estudio técnico-económico de la
tecnología y su escalado para su comercialización”.
Por último y mirando a futuro comentó que “el siguiente paso
es llevar a cabo la producción de este combustible a escala piloto para
probarlo en un motor diésel y medir sus propiedades a bajas temperaturas,
evaluando así el comportamiento del biodiésel. Además, se continuará con la
investigación para mejorar el proceso, con el objetivo de reducir tanto los
tiempos de reacción como los costos de producción, a fin de ofrecer una
alternativa más viable una vez que sea comercializable”.
Remarcando que “los vehículos Diesel se pueden usar casi directamente con biodiesel y mezclas sin necesidad de cambios en la configuración, ergo es muy factible que el combustible producido mediante la metodología de este proyecto”.