Por Pablo Romera (@pabloromera)
Cuando éramos más chicos y nos enseñaban los hechos más importantes de la historia argentina, simplemente los aprendíamos y no nos hacíamos ninguna pregunta. Con el correr de los años, vamos creciendo y empezamos a darnos cuenta que tal vez, aquello que nos contaron, tenía su parte real, pero le faltaban algunos mitos.
Para tratar de entender la historia desde otro punto de vista, charlamos con Ana Montani, bahiense e historiadora del Museo Histórico Nacional.
“Cuando hablamos de la Revolución de Mayo, tenemos que tener en cuenta que todo está contado por personas que estuvieron en la época y, por lo tanto, tenían posiciones e ideas sobre lo que estaba pasando y se involucraban”, comienza explicando la historiadora.
“Sin embargo, más allá de esto, hay que reconocer que estamos haciendo referencia a uno de los periodos que mejor reconstruido está y sobre los que más se saben, porque es el mito fundacional, entonces es un periodo de los que más se ha buscado documentación y más completo está”.
Para entender el contexto en el que se desarrollaron los hechos tan importantes para nuestra historia, Montani hace un breve resumen sobre qué estaba ocurriendo en esos años. “Lo que pasa esa semana y que termina iniciando un proceso revolucionario, es que en ese momento éramos un territorio colonia de la monarquía española y desde 1808 la península ibérica está invadida por las tropas francesas napoleónicas hasta que cae el consejo de regencia. En Buenos Aires, en el virreinato del Río de la Plata, el virrey Cisneros, que es quien estaba en 1810, había sido nombrado por ese consejo de regencia. Entonces hay una vacancia de poder porque la institución que había nombrado al virrey no existía más y, por lo tanto, Buenos Aires, toma la decisión de llamar un cabildo abierto para ver qué hacer con el gobierno”.
Las primeras contradicciones tienen que ver con las fechas. ¿Cuándo fue la convocatoria? ¿Llovía? ¿Cuánta gente había? “Uno de los primeros mitos, es que en realidad hubo dos cabildos abiertos. Se llama el primero para el 22 de mayo de 1810, en el que solo participaban sobre todo hombres, miembros de la élite blanca, criollos pero descendientes de españoles o de europeos y los sectores más conservadores como el obispo, el virrey mismo y muchos de los españoles que tenían puestos en el gobierno. Por otro lado, el 24 a la noche, circulan un petitorio popular por todo Buenos Aires, que fue firmado por distintas personas. A la mañana siguiente, se presenta en el Cabildo exigiendo la caducidad del poder del Virrey Cisneros y todos los funcionarios españoles, al mismo tiempo se pide por la creación de una junta de criollos”.
Ya con la certeza de que recién en la segunda convocatoria podemos aplicar la famosa frase “el pueblo quiere saber”, la Doctora en Historia comienza a destacar personalidades que serían muy relevantes para ese momento tan crucial. "Dentro de las personas que firmaron el petitorio popular, había un grupo importante de revolucionarios, pero, sobre todo, de los líderes del Regimiento de Patricios y de las milicias de criollos, que eran milicianos más populares de sectores mestizos que era de dónde venían French y Beruti. Un dato de color, es que French firma el petitorio en nombre de él y por 400 personas más, que eran milicianos armados que no sabían leer ni escribir".
"Que French y Beruti repartían escarapelas en la Plaza, es un poco mito. En realidad, se sabe que repartían cintitas distintivas para saber quiénes estaban apoyando la formación de la Junta de Criollos o quiénes estaban apoyando el Virrey. Pero lo más importante que hicieron fue comandar el grupo de revolucionarios, tenían contacto con muchos sectores populares que no eran esta elite ilustrada que estaba reunida dentro del Cabildo y, en definitiva, son los que movilizaron a las milicias, los que iban a los distintos barrios de la ciudad para contar lo que estaba pasando y buscar el apoyo y la adhesión popular para que se formara una junta en donde no estuviera el Virrey".
“Algo que me parece que en la escuela no se le da mucha importancia y es clave, es por qué hablamos de una revolución. La independencia no era un objetivo en mayo de 1810, solo eran una élite de hombres blancos la que forman parte del gobierno. La convocatoria a un cabildo abierto no es un gesto revolucionario. Eso era frecuente, era algo que se hacía normalmente, convocar a los vecinos, que en realidad eran una élite de hombres propietarios de la ciudad que cuando había que tomar alguna decisión importante se los convocaba”.
“Lo revolucionario es que se obliga a renunciar a las autoridades españolas. que los criollos pudieran tener los mismos derechos que los europeos en tanto ocupar cargos políticos, elegir sus autoridades, sus representantes, tener un gobierno que no fuera de españoles peninsulares nombrados por el rey y tomar las propias. Lo que inicia fundamentalmente una revolución que modifica toda la sociedad y la va haciendo cada vez más democrática y más igualitaria, es que se instaura un gobierno representativo”.
“Es la primera vez que la élite gobernante y quienes están en el poder, necesitan de la alianza con todo el resto de la sociedad y del apoyo de todos los sectores, incluso de aquellos que eran dejados de lado, los más populares o los más pobres incluso las castas, los mestizos, los esclavos, etc. ¿Por qué? Porque es el apoyo y la adhesión popular al gobierno lo que los hace ser gobierno”.
"Así se forma entonces una junta que tiene que aceptar todas estas medidas y de ahí en más, se inicia una revolución que modifica radicalmente el funcionamiento de la política y de la sociedad. Esto va a permitir la movilidad y ascenso social, así como también la búsqueda de estatus, ya no por ser blanco y español, sino por la adhesión o la participación en la causa de la patria y una sociedad que va a tener mayor participación y se va a ir conformando lentamente una ciudadanía que va a tener derechos, obligaciones, libertades y un vínculo de demandas y respuestas por parte del gobierno".
"Mariano Moreno rápidamente se convirtió en uno de los líderes políticos siendo secretario de la junta. También revolucionarios, pero un poco más conservadores, estaba el grupo liderado por Cornelio Saavedra. La diferencia va a ser en que el grupo de Moreno, desde el inicio tiene la idea de pensar un gobierno que sea republicano, representativo, con una democracia más ampliada y con cambios sociales más rotundos. Saavedra, en cambio, que era el jefe militar del Regimiento de Patricios y presidente de la junta de gobierno, no tenía pensado una independencia, juran fidelidad al rey español, respetaban la voluntad popular, pero que sigue siendo parte de la monarquía española".
"Moreno tomó algunas de las medidas más importantes, fue de las figuras claves en 1810, fue el vocero de la Revolución, el que tuvo las ideas que después se retomaron más adelante. Apenas formada la Junta, se conmemora el Día del Periodista porque él funda el primer periódico oficial del gobierno criollo, que se llamaba La Gaceta de Buenos Aires. Allí se difundían los actos de gobierno, se daban noticias de cómo iba la guerra, se generaban debates de ideas, como una especie de pedagogía política. Moreno quería que la población pueda acceder a más información y más educación, por eso impulsa la educación pública, y por eso, la Junta de Gobierno se hizo cargo de las escuelas, de los planes educativos, de que haya maestros, de que sea público y de que llegue a la mayor cantidad de alumnos posibles".